MECANISMO DE TRANSMISIÓN (Vía oro nasal, transplacentaria y venérea).
La enfermedad se presenta cuando hembras inmunes son expuestas al virus durante la primera mitad de la gestación.
Las fuentes de contagio son los corrales contaminados que constituyen el gran reservorio del virus, ya que puede permanecer en estos hasta 4 meses.
Los cerdos infectados eliminan el virus durante dos semanas después de la infección.
Los verracos pueden transmitir el virus mecánicamente por secreciones y excreciones, incluido el semen.
Los embriones pueden llevar el virus adherido.
DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
La hembra infectada en la primera mitad de su gestación presenta un cuadro febril leve.
Luego sobreviene un cuadro agudo con disminución de glóbulos blancos, el virus cruza la barrera placentaria y alcanza los fetos.
Si la gestación es débil, los embriones mueren, se reabsorben y la hembra vuelve a entrar en celo. Si la infección de los fetos ocurre entre los 40 y 70 días, estos mueren y se momifican.
Un alto porcentaje de los que se infectan al final de la gestación generalmente sobreviven, pudiendo algunos nacer muertos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Reabsorción embrionaria. Momificación fetal.
La infertilidad de las hembras.
El aborto.
Muerte neonatal.
La presencia de fetos momificados puede prolongar la gestación y el intervalo de partos.
No hay evidencia de que la fertilidad de los verracos se vea alterada.
DIAGNÓSTICO
Detección de sueros de anticuerpos inhibidores de la hemoaglutinación.
Prueba de Elisa.
Recientemente el uso de PCR.
TRATAMIENTO Y PREVENCION
No existe tratamiento efectivo
Evitar la entrada del virus.
Vacunación preventiva.
MDV. Rodiee Garrido G.